Ciudadanía Universitaria y Educación a Distancia.

Hola compañeros y profesores, están invitados a ver mí blog. Esta instancia de ser la administradora de un blog es novedosa par a mí, y muy enriquecedora, porque creo que nos habilita hacia un encuentro entre nosotros para debatir sobre nuestro modo de participación en la sociedad, y los tipos de comunicación que se habilitan mediante las distintas modalidades de educación a distancia. Acepto criticas constructivas, den su opinión, será tenida en cuenta. Nos vemos en los distintos encuentros, éxitos.

viernes, 19 de agosto de 2011

Carta de agradecimiento.


Agradecimiento a todos los que acompañaron en mí trayecto de participación.

Hola, soy Silvana, estudiante de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Luján. En este momento me vienen los recuerdos sobre lo que aprendí en la universidad, y entre mis recuerdos está presente la imagen de la primera vez que ingrese a esta Universidad, y todos los que contribuyeron a mi crecimiento en la universidad para ampliar mi mirada sobre mis derechos como ciudadana activa en la vida.

Yo venía con una visión, en cierta forma restringida sobre el tipo de participación social, y tenía un papel pasivo en la sociedad, al no participar en decisiones importantes desde la escuela, o así mismo en la iglesia. Durante mucho tiempo fui a muy religiosa, y eso me di cuenta que era perjudicial, al estar programada la religión por un conjunto de dogmas incuestionables, y justamente las doctrinas son las que no permiten pensar en que las concepciones sociales se puede ir renovando constantemente adecuándose a las opiniones, percepciones (valoraciones) de los sujetos que conforman la congregación, o así mismo, mediante las opiniones de externos a la religión, además, en cierta forma, constituye un obstáculo a pensar de otro modo, al tener como objetivo implícito el hecho de juzgar indiscriminadamente al que no este de acuerdo con los principios d e la religión y tenga una práctica contraria, yo diría que son instituciones con cierta lógica etnocentrista. Como mencioné anteriormente deje de lado la religión, siendo que empecé a expresar más lo que pensaba allí, sobre las contradicciones en las instituciones, con la intención de buscar modificar aquello que lo veía mal, pero descubrí que era en vano.

 Frente a la indignación de cosas vividas, me encontré con un panorama diferente en la Universidad al observar una mayor apertura hacia la participación, tanto en las reuniones que he participado dentro del centro de estudiantes de la carrera, asambleas, y en algunas clases vínculos más horizontales, que se puede construir el conocimiento, discutir problemas, y solidarizarse frente a los problemas que hagan falta resolver. En el año de ingreso a la Universidad me acuerdo que participé en el comedor comunitario que se había abierto. Si bien, actualmente no participo de la misma manera que cuando ingresé, eso no quiere decir que  no este a favor de la modalidad llevada adelante por el centro de estudiantes de Ciencias de la Educación, sino más bien porque tenía escaso tiempo de participar...pero en lo que puedo participo. Aunque debo admitir que la participación es un accionar que nos involucra a todos, tenemos que hacernos cargo que la universidad es de todos, somos parte, y debemos luchar para un mayor reconocimiento de nuestros derechos como ciudadanos: desde asambleas, difusión del conocimiento,para que se pueda ir modificando una re estructuración  modificación de las bases del poder, en los órganos de gobierno, pero también desde el sentido común. En este último punto no me refiero en la imposición de una ideología en la cabeza de otro, porque de esta manera, nuestro papel sería muy similar al de la religión, sino más bien, en construír el conocimiento,  teniendo en cuenta las problemáticas de todos.



5 comentarios:

  1. Silvana que importante ha sido para todos el ingreso a la universidad, que bueno es recordarlo!También luego de leer tu carta pienso que el ser humano tiene una hermosa capacidad: modificarse, cambiar. Todos los posicinamientos pueden modeficarse, nada es rígido!

    ResponderEliminar
  2. Hola Emilia, es cierto que todo posicionamiento puede ir cambiando y que nada es rígido.

    ResponderEliminar
  3. Hola Silvana, me gustó lo que escribiste.
    Qué bueno descubrir, que todo puede cambiar.

    ResponderEliminar
  4. Sí, es un desafío escribir el camino por el cuál uno transitó, y mediante la escritura de la carta, tanto la mía como la de mis compañer@s se descubren cosas, y eso es muy positivo.Es cierto que todo puede cambiar! Pasa primero por uno el cambio, como dice Alejandro Lerner en su canción.

    ResponderEliminar
  5. Silvana:
    Qué importante es darse cuenta que nada es tan estricto e inmutable.Que tenemos la capacidad de cambiar de opinión, modificar actitudes, ponernos en el lugar del otro y aceptar opiniones diferentes entre otras cosas.

    ResponderEliminar