Ciudadanía Universitaria y Educación a Distancia.

Hola compañeros y profesores, están invitados a ver mí blog. Esta instancia de ser la administradora de un blog es novedosa par a mí, y muy enriquecedora, porque creo que nos habilita hacia un encuentro entre nosotros para debatir sobre nuestro modo de participación en la sociedad, y los tipos de comunicación que se habilitan mediante las distintas modalidades de educación a distancia. Acepto criticas constructivas, den su opinión, será tenida en cuenta. Nos vemos en los distintos encuentros, éxitos.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Juicio académico en la Universidad Nacional de Luján.

- En este video que publicité se observa el juicio académico llevado a cabo en el Consejo Superior de la Unlu al docente de agronomía José Luis Torella, debido a la denuncia de acosar sexualmente de una estudiante de esta Universidad. Como verán en el video, allí se decide la expulsión del profesor.
Por mi parte considero que esta decisión es producto de un proceso de lucha por parte de los centros de estudiantes de la universidad en reclamo de del reconocimiento de una  ciudadanía universitaria. (Para mayor información sobre el tema ingresar a http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-175035-2011-08-22.html.

- En este segundo video se observa una nota realizada por los medios de comunicación a los centros de  estudiantes de la Unl.

Tomando en cuenta los postulados de Luis Rigal, en este contexto de políticas neoliberales y neoconservadas  en nuestra sociedad, es posible constituír un mayor empoderamiento en los ciudadanos mediante la articulación de las instituciones educativas con los movimientos sociales, logrando así conformar colectivamente procesos de resistencia y un mayor reconocimiento de los derechos civiles, sociales y políticos.

Si tenemos en cuenta los procesos históricos de las Universidades Nacionales, se hace necesario actualizar   en las universidades nacionales,los avances obtenidos mediante la Reforma Universitaria (1918) y Ley de Educación Superior (1995), en la cual se obtuvo autonomía universitaria en lo que respecta el cogobierno. Como menciona Watson (2006: 2) "es la forma de organización sustentada en un principio normativo propio de la enseñanza pública superior universitaria mediante el cual, la toma de decisiones, tanto políticas como académicas, es compartida por los diferentes claustros: docentes, estudiantes, graduados y no docentes".

En este sentido, se puede observar que hay una real participación por parte del estudiantado, siendo ellos los mismos protagonistas en las decisiones que toma la comunidad de la cual uno es parte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario